[Entrevista] Troncales del Magdalena: la vía que transformará la conexión entre el centro y la costa de Colombia
Tendencias13-11-2025
Foto: Troncales del Magdalena/Valora Analitik
Las grandes obras de infraestructura en Colombia, además de unir territorios, impulsan oportunidades, productividad y desarrollo social. En ese sentido, el proyecto de las Troncales del Magdalena, a cargo de Grupo Ortiz de España y KMA Construcciones de Colombia, se perfila como una de las obras más estratégicas para el país.
Su trazado, que conecta el centro con la Costa Caribe, promete dinamizar el transporte de carga, reducir los tiempos logísticos y potenciar la competitividad regional al articular a miles de comunidades y empresas en su recorrido.
En conversación con Capital Inteligente, Isaac Parra Ruiz, director de Concesiones de Grupo Ortiz, compartió los avances, retos y proyecciones de esta megainfraestructura, que moderniza la red vial del país y también se convierte en un motor de desarrollo sostenible, generación de empleo y fortalecimiento territorial.
C.I.:¿Cuál es la visión general del proyecto Troncales del Magdalena y por qué se considera un hito en la infraestructura vial de Colombia?
-
Isaac Parra. "Las Troncales del Magdalena 1 y 2 son dos proyectos complementarios que recorrerán más de 530 kilómetros entre Cundinamarca y Cesar, conectando el centro del país con los puertos del Caribe. Su objetivo es modernizar la movilidad y la logística nacional, reduciendo los tiempos de viaje, mejorando la seguridad vial e impulsando el desarrollo económico y social en su área de influencia.
Hoy, ambos proyectos se encuentran en fase de construcción, con frentes activos en obras de mejoramiento, rehabilitación de calzadas existentes, construcción de segundas calzadas, variantes y puentes, además de operación y mantenimiento para garantizar la transitabilidad del corredor.
Las Troncales del Magdalena son un hito no solo por su escala y complejidad, sino también por su visión de sostenibilidad integral. Cada decisión se basa en el conocimiento profundo del territorio, sus ecosistemas y sus comunidades, integrando las dimensiones social, ambiental, técnica y de gobernanza. Este enfoque permite que la infraestructura conviva con el entorno, genere bienestar en las comunidades y promueva la conservación de la biodiversidad.
El esquema de financiación también es pionero. Participaron ocho entidades financieras, incluidas tres multilaterales, convirtiéndose en una de las operaciones de project finance más relevantes del mundo en 2024. El paso de ambos proyectos (en conjunto) por cinco departamentos —Cundinamarca, Boyacá, Santander, Norte de Santander y Cesar, consolida una apuesta por conectar regiones históricamente aisladas y por fortalecer la competitividad logística del país con criterios de sostenibilidad".
C.I.:El proyecto se describe como pionero en infraestructura sostenible. ¿Qué elementos innovadores o prácticas sostenibles están implementando en su construcción?
- Isaac Parra. "Las Troncales del Magdalena 1 y 2 son un referente en materia de sostenibilidad. Más que un componente adicional, la sostenibilidad es una forma de construir respetando la vida del territorio, los ecosistemas y el bienestar de las personas.
Desde la planeación se parte de un conocimiento profundo del entorno —sus ecosistemas, su cultura y sus dinámicas sociales—, lo que permite anticipar riesgos, adaptar la infraestructura a las condiciones locales y reducir impactos.
Estos proyectos fueron los primeros en acceder a la línea de financiación sostenible de infraestructura vial que lanzó Bancolombia en 2024, reconocimiento que certifica sus buenas prácticas ambientales, sociales y de gobernanza (ASG).
Esta línea promueve una serie de inversiones encaminadas a garantizar la promoción y el desarrollo de iniciativas sostenibles a lo largo de los territorios a través de los cuales se ejecutan los proyectos. Su gestión está alineada con los estándares internacionales de la IFC, el BID Invest, los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y los Principios del Ecuador.
El modelo de gestión de sostenibilidad se estructura en cuatro dimensiones:
- Ambiental: los proyectos desarrollan Planes de Manejo Ambiental orientados a mitigar, corregir y compensar los impactos en fauna, flora, suelos, aire y recursos hídricos. Se ejecutan labores de monitoreo y rescate de fauna silvestre, instalación de pasos de fauna aéreos y subterráneos, campañas de control de velocidad y medidas adicionales como los disuasores artificiales. Además, se adelantan programas de restauración ecológica y conexión de ecosistemas, con la siembra de especies nativas y la protección de quebradas y rondas hídricas.
- Social: la sostenibilidad también se traduce en bienestar. Se promueve la vinculación de mano de obra local, la equidad de género, la educación ambiental en instituciones educativas y programas de cultura vial y prevención de violencia de género. La meta es que las comunidades no solo se beneficien de la vía, sino que participen activamente en su desarrollo y se fortalezcan las capacidades locales.
- Técnica: se impulsa la economía circular mediante la reutilización del material de fresado en los frentes de obra que, además, en algunos casos, es donado a los municipios para mejorar vías internas. A su vez, se emplean mezclas asfálticas con grano caucho reciclado para aumentar la durabilidad del pavimento, se utilizan paneles solares en las instalaciones de operación para reducir el consumo energético y la huella de carbono, y se implementan sistemas de captación de aguas lluvias y recirculación de aguas en aras de optimizar el uso de recursos hídricos.
- Gobernanza: la gestión se basa en la transparencia, la trazabilidad y la rendición de cuentas ante las autoridades y las comunidades. Se cuenta con manuales de buenas prácticas constructivas y un sistema de seguimiento que garantiza el cumplimiento de los compromisos ambientales y sociales".
- Ambiental: los proyectos desarrollan Planes de Manejo Ambiental orientados a mitigar, corregir y compensar los impactos en fauna, flora, suelos, aire y recursos hídricos. Se ejecutan labores de monitoreo y rescate de fauna silvestre, instalación de pasos de fauna aéreos y subterráneos, campañas de control de velocidad y medidas adicionales como los disuasores artificiales. Además, se adelantan programas de restauración ecológica y conexión de ecosistemas, con la siembra de especies nativas y la protección de quebradas y rondas hídricas.


C.I.:¿Cuáles han sido los principales retos técnicos, logísticos o sociales que ha enfrentado Grupo Ortiz en la ejecución de las Troncales del Magdalena y cómo los han superado?
-
Isaac Parra. "Llevar a la práctica una infraestructura sostenible de más de 500 kilómetros ha implicado grandes desafíos técnicos, logísticos y sociales. Las Troncales del Magdalena 1 y 2 se desarrollan en un territorio diverso que atraviesa zonas rurales, agrícolas y de alto valor ambiental, lo que exige una planeación minuciosa, coordinación interinstitucional y una gestión social constante para avanzar sin afectar el equilibrio del entorno.
El primer reto fue recuperar una vía extensa que durante años no recibió mantenimiento estructural, garantizando la movilidad y la seguridad de los usuarios mientras se ejecutan las obras. Para lograrlo, los concesionarios desplegaron una operación simultánea de mantenimiento, rehabilitación y construcción de segundas calzadas, con un sistema logístico que incluye plantas propias de producción de asfalto y trituración, así como más de 300 equipos de maquinaria. Esto ha permitido asegurar calidad, reducir tiempos y optimizar el uso de recursos mediante prácticas de economía circular y eficiencia energética.
Otro reto fundamental ha sido el manejo ambiental y la adaptación del diseño a las condiciones del territorio. La construcción se ha realizado bajo estrictos Planes de Manejo Ambiental, con medidas de mitigación y compensación en ecosistemas sensibles, instalación de pasos de fauna, restauración ecológica y seguimiento constante a los recursos hídricos. Este enfoque preventivo ha permitido minimizar los impactos y fortalecer la relación entre la infraestructura y la biodiversidad.
En el componente social, el desafío ha sido construir confianza y mantener un diálogo permanente con las comunidades, generando empleo local y fortaleciendo capacidades. A través de los programas de vinculación y formación, miles de personas se han integrado al proyecto (directa e indirectamente), y se han impulsado acciones en equidad de género, educación ambiental y prevención de la violencia de género. Estas iniciativas han hecho posible que las comunidades no solo acompañen el proceso, sino que se sientan parte activa del desarrollo.
Superar estos retos ha sido posible gracias a una coordinación permanente entre los equipos técnicos, sociales y ambientales, y al trabajo conjunto con las autoridades nacionales, locales y ambientales".

“Cada decisión ha buscado equilibrar la funcionalidad de la vía con la protección de los ecosistemas y el bienestar de las comunidades, reafirmando que la sostenibilidad no es una meta, sino una forma de hacer las cosas”.
Isaac Parra, director de Concesiones de Grupo Ortiz
C.I.:Con una extensión de más de 500 kilómetros, ¿cómo transformará este corredor la conectividad entre el centro del país y la Costa Caribe?
-
Isaac Parra. "Una vez finalizadas, las Troncales del Magdalena 1 y 2 conformarán un corredor moderno, seguro y sostenible que transformará la movilidad entre el centro del país y la región Caribe. En doble calzada y con una velocidad de operación de hasta 100 km/h, los usuarios ahorrarán cerca de dos horas por troncal en sus desplazamientos.
Estos proyectos conectan cinco departamentos —Cundinamarca, Boyacá, Santander, Norte de Santander y Cesar— y serán fundamentales para el transporte de carga, el turismo y la competitividad agrícola e industrial del país. Por sus corredores se movilizarán productos agrícolas, ganaderos y manufacturados que hoy abastecen los principales puertos del norte de Colombia.
En términos de obras, el corredor incluye más de 275 km de nuevas calzadas, 269 km de mejoramiento y rehabilitación, la instalación de señalización horizontal y vertical en toda su longitud, más de 100 puentes vehiculares y peatonales y 17 variantes que facilitarán el tránsito y mejorarán el acceso a los municipios. Estas variantes, además de descongestionar los cascos urbanos, se están construyendo con una visión de respeto por el entorno, reduciendo interferencias con las comunidades y protegiendo los ecosistemas locales.
Las troncales no solo mejorarán la conectividad, sino que fortalecerán la seguridad vial y la calidad de vida de las comunidades aledañas. Contarán con servicios permanentes de atención en vía —ambulancias, grúas, carro taller e inspección vial— que garantizarán una movilidad más segura para los usuarios.
Pero la verdadera transformación va más allá de la obra física. Este corredor se construye bajo un enfoque de movilidad sostenible y desarrollo territorial, que busca articular regiones históricamente aisladas, dinamizar las economías locales, generar empleo y fomentar una convivencia armoniosa entre infraestructura, medio ambiente y comunidad. En síntesis, las Troncales del Magdalena no solo conectan puntos en el mapa: conectan personas, oportunidades y progreso sostenible".
C.I.:Se estima la generación de más de 100.000 empleos y beneficios para más de 800.000 habitantes ¿Cómo se distribuye ese impacto en los territorios y qué oportunidades económicas abre para las comunidades locales?
-
Isaac Parra. "La dimensión social es uno de los pilares más sólidos de las Troncales del Magdalena. Más allá de construir una vía, los proyectos buscan generar bienestar, inclusión y desarrollo sostenible en los territorios donde operan. Su impacto se refleja en la creación de empleo, el fortalecimiento de capacidades locales y la articulación con las economías regionales.
Desde diciembre de 2022, los programas de Vinculación de Mano de Obra han permitido la incorporación de más de 8.200 personas, de las cuales cerca del 50 % provienen directamente del área de influencia. La equidad de género es una prioridad: las mujeres representan aproximadamente el 18 % de la fuerza laboral y el 44 % de los cargos directivos en las concesionarias, consolidando un avance real hacia la participación femenina en la infraestructura vial.
Estos resultados se complementan con más de 100 jornadas de formación y programas de capacitación en derechos humanos, educación ambiental, cultura vial y prevención de violencias, que han llegado a más de 20.000 personas en los municipios del corredor.
En la TM1, por ejemplo, se han desarrollado programas de cultura vial que han beneficiado a 13.000 usuarios, mientras que, en la TM2, más de 6.000 personas entre estudiantes, mujeres, líderes comunitarios y trabajadores han participado en talleres de prevención de la violencia de género y promoción de derechos humanos.
El fortalecimiento institucional y económico también hace parte de la estrategia social. En alianza con el SENA, las Cámaras de Comercio y las alcaldías, se acompañan más de 600 unidades productivas locales formales e informales con procesos de formación en gestión, comercialización y finanzas, para que puedan crecer y adaptarse a las nuevas dinámicas económicas derivadas del proyecto.
Las Troncales del Magdalena demuestran que la infraestructura puede ser un motor de cohesión social y desarrollo económico: no solo conectan territorios, sino también oportunidades, capacidades y confianza".


C.I.:Mirando al futuro, ¿qué papel cree que jugará el proyecto Troncales del Magdalena en la reactivación económica y en la modernización del sistema logístico y de carga del país?
-
Isaac Parra. "Las Troncales del Magdalena son una apuesta de largo plazo por la modernización de la infraestructura y la reactivación económica del país. Su desarrollo consolida un corredor estratégico que conecta el centro de Colombia con los puertos del Caribe, optimizando la movilidad de personas y mercancías y reduciendo significativamente los tiempos y costos logísticos.
Este proyecto será clave para fortalecer las cadenas productivas, la competitividad exportadora y la integración multimodal, al articular el transporte terrestre con los sistemas férreos y portuarios del norte del país. Su impacto va más allá de lo económico: las troncales promueven empleo local, inversión, inclusión y sostenibilidad, consolidando territorios más resilientes y conectados.
Además, su implementación bajo el esquema de Asociación Público-Privada (APP) ha demostrado que es posible combinar eficiencia técnica, responsabilidad ambiental y compromiso social. Este modelo garantiza continuidad, sostenibilidad financiera y una gestión transparente, alineada con los estándares internacionales de desempeño ambiental y social.
En el mediano y largo plazo, las Troncales del Magdalena se consolidarán como uno de los ejes logísticos más importantes de Colombia, impulsando el crecimiento del comercio, el turismo y la industria, y contribuyendo a la transición hacia un sistema de transporte más competitivo, limpio y sostenible".
Más que una obra de infraestructura, representan un cambio estructural en la forma de construir país: una vía que integra, transforma y deja un legado de desarrollo responsable para las próximas generaciones.
¿Te pareció útil este contenido?
Continúe leyendo
11-07-2025Tendencias
Impactos y beneficios de Puerto Antioquia para el desarrollo del comercio y el agro en el país
Colombia está a punto de experimentar una transformación significativa en su sector agroindustrial y comercial con la llegada de Puerto Antioquia, un megaproyecto estratégicamente ubicado en el golfo de Urabá. Conoce detalles de su impacto y beneficios para el país.
21-08-2025Tendencias
[Entrevista] ‘Soya Maíz: Proyecto País’ la iniciativa que protege el futuro alimentario de Colombia
Colombia avanza en el fortalecimiento de su seguridad alimentaria con la Iniciativa Soya Maíz: Proyecto País, un esfuerzo que busca incrementar la producción nacional de cereales como soya y maíz, reduciendo la dependencia de importaciones. Conoce más.
23-10-2025Tendencias
Reconversión del parque industrial manufacturero en Colombia: entre desafíos estructurales y oportunidad de eficiencia
La reconversión industrial en Colombia ya no es opcional: es clave para la competitividad, eficiencia energética y sostenibilidad. Descubre los desafíos, oportunidades y casos de éxito que están transformando el sector. Lee aquí el artículo completo.
Suscríbase a nuestro boletín
Capital Inteligente
- Para conocer
el acontecer económico. - Para tomar mejores
decisiones de inversión. - Para compartir
información de valor.
Lo más reciente
14-11-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Actualidad economica y sectorial
Infraestructura en Colombia: soluciones para cerrar brechas y potenciar la competitividad
13-11-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Tendencias
[Entrevista] Troncales del Magdalena: la vía que transformará la conexión entre el centro y la costa de Colombia
12-11-2025
/CapitalInteligente/Categoria Capital Inteligente/Tendencias
[Entrevista] Así evoluciona Colombia como líder en sostenibilidad e innovación de la industria del plástico
¿No es lo que buscaba? Conozca otros artículos de interés.